Una compañía que conversa

En 2006 Officenet Staples decidió comenzar a transitar un camino hacia la conversación, con la apertura de su primer blog.

Y desde el 2007, primero Leo y luego yo, nos aventuramos a ver qué era eso de Twitter.

Desde que Nacho entró al equipo de T+5, luego de una ardua búsqueda, empezamos a profesionalizar el uso de Twitter, cosa que nos alegra viendo estas estadísticas publicadas en el estudio Do Fortune 100 need a twittervention?

Pero no nos libra de algunos grandes desafíos de llevar este tipo de iniciativas en una subsidiaria argentina de una multinacional, a saber:

  • La tecnología disponible no siempre es de punta: el delicado equilibrio entre el software aprobado y homologado para ser utilizado, y la mejora que se lograría haciendo el upgrade, con las consiguientes pruebas y modificaciones que ello implica en una compañía localmente PyME, pero a la vez multinacional, es un desafío interesante. ¿Alguna vez intentaste twittear con Explorer 6?
  • La necesidad antes que la herramienta: Este es un dogma de fe en las compañías eficientes, es lo más lógico que primero exista una necesidad real, con suficiente masa crítica como para justificar la inversión en una nueva herramienta, esta realidad hace que se instale una considerable brecha temporal entre el momento de la innovación y el momento en que se hace posible la implementación, haciendo necesario el desarrollo de habilidades orientadas a la paciencia, el entendimiento y sobre todo el poder mostrar a la organización un hecho que aún no es en absoluto relevante, y muchas veces además es catalogado de inciertamente real en el futuro.
  • Eso no es más que perder el tiempo, hay que dedicarse a lo importante: existe una resistencia natural en las organizaciones a ciertas innovaciones, sobre todo las disruptivas, las que cambian de plano la forma en la que se viene trabajando y requiere mucho esfuerzo por parte de los managers y colaboradores para entender y adoptar el nuevo paradigma. Por eso es fundamental trabajar desde la naturalización y la adopción (abrazo) voluntario de la innovación. Como en todo estarán los Early Adopters (que tendremos que identificar) y aquellos que se sumen a mitad de la fiesta (que no por eso dejarán de disfrutar).
  • Ok, ¿cuántas ventas trajo twittear?: Otro preconcepto habitual es vincular la posibilidad de conversar con la venta inmediata. La construcción de conversaciones organizacionales son mucho más importante que las ventas en si mismas, porque son las que posibilitarán las ventas en el futuro, la empresa que conversa tendrá más chances de sostener relaciones con mayor fidelidad que aquella que no lo haga.

Lo importante es que iniciamos el camino, y algunas huellas ya empiezan a notarse.

5 comentarios sobre “Una compañía que conversa

  1. Respecto de IE6 va mas allá de poder o no poder twittear, si cumple con los standards web, etc. Es un tema de seguridad, es un producto tecnologíco lanzado hace 8 años, con infinitos agujeros, no por nada es el octavo peor producto de tecnología según PC World (http://www.pcworld.com/article/125772-3/the_25_worst_tech_products_of_all_time.html).

    Según Daniel Levi Gerente de Producto Windows & Office de Microsoft Argentina (su blog: http://blogs.technet.com/daniel_levi) con el lanzamiento de Internet Explorer 8 las empresas iban a querer actualizarse, nunca explico porque, pero estaba muy convencido… de todas maneras por lo que veo la situación sigue igual.

  2. Lo bueno es abrir un espacio para lo experimental y que una compania grande se lanze a la innovación, cosa que sucede muy poco.

    Más alla de todo lo «tecnológico» para mi la clave es escuchar, estar, ser transparente y conversar con los clientes para mejorar día a día. Con esa filosofia, no podemos dejar estar en el mundo online.

    Otro punto clave es el equipo que se anime a llevar a cabo este desafío, probando y reinventandose a cada momento.

    Gracias por darme la posibilidad de ser parte del proyecto. Un Abrazo

  3. Sebastián, te conocí (escuché) en la jornada de Comunicación institucional de la U. Austral. Desde entonces te leo y me interesa ponerme en contacto con vos por el post «Una compañía que conversa». Edito la revista de la Escuela de Negocios de la Universidad de Montevideo y publicaremos algo sobre el estudio «Do Fortune 100 need a…». Queremos, además, incluir algunas opiniones de expertos. Bastaría con «trasladar» esto del blog para hacer una suerte de columna que se sume al informe. Espero tu contacto.

Responder a Nacho Bottinelli Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s