¿Qué tipos de conversaciones se llevan adelante en tu organización?

Las conversaciones son las que posibilitan que nos movamos en una dirección y no en otra, son las que anulan las ambigüedades o las generan, las conversaciones son el emergente de la cultura de cualquier organización.

Trataré de identificar 3 grandes grupos de conversaciones que se generan dentro de las compañías, cada una con un perfil marcadamente diferente con respecto a la acción o acciones que pueden generar.

  • Conversaciones colaborativas: son las conversaciones donde se realiza apertura a la posibilidad, donde uno ofrece asistencia y participación según sus posibilidades, o solicita ayuda o apoyo en función de sus limitaciones. Son las conversaciones que impulsan el cambio, las que involucran a las personas entre sí a un nivel muy diferente al de la orden, y las que logran mayor nivel de compromiso entre quien dice y lo que dice. Estas conversaciones llevan el germen de la discusión, de la negociación, de la innovación. Atacan el status quo, defienden el deseo, y trabajan para alcanzar objetivos comunes.
  • Conversaciones catárticas: son las que no buscan otro objetivo que el de desahogarse, que alguien escuche lo que tengo para decir, aunque más no sea para no sentir que hablo solo. Son conversaciones necesarias en términos de desahogo, pero que no siempre logran un cambio positivo, ya que muchas, sino la mayoría, de las veces en que ocurren, estas conversaciones quedan en charlas de café, conversaciones al pasar, incluso forman parte del cúmulo de conversaciones de lo que en muchas organizaciones conocemos como «radio pasillo».
  • Conversaciones indecibles: estas, si bien podríamos incluirlas dentro de las catárticas, en realidad son esas conversaciones que se tienen con quien más confianza tenés, pero que ni uno ni el otro pueden repetir fuera de ese círculo íntimo, son conversaciones que necesitan de un cambio, pero que están controladas por el miedo profundo de lo que puedan desatar si se tienen. En este grupo podríamos encontrar conversaciones de índole ético o moral, problemas hacia el interior de las organizaciones que no se develan más que cuando la parte oprimida por la conversación logra desahacerse del pacto de silencio que la misma traía consigo, muchas veces ocultas bajo la política del terror, y que no se darán a la luz sino hasta que una de las partes abandone el juego. En ese momento muchas de estas conversaciones alcanzan inclusive estado público, siendo que la persona que sentía miedo de mantener esta conversación, se siente liberada del temor y puede finalmente alzar la vos.

Existen otros tipos de conversaciones, por supuesto, tantas como querramos etiquetar, pero me gustó esta tríada tan común dentro de las organizaciones.

¿Qué piensan?

17 comentarios sobre “¿Qué tipos de conversaciones se llevan adelante en tu organización?

  1. Me encantó la frase «atacan el status quo, defienden el deseo, y trabajan para alcanzar objetivos comunes».

    Creo que la primera puede tener carácter productivo, las otras dos son meramente relaciones sociales que se pueden dar en cualquier ámbito.

    Aparte de distintas técnicas orientadas a generar espacios específicos de colaboración, siempre tuve curiosidad de cómo fomentar la colaboración implícita, la diaria, la cotidiana, la que no necesita de reuniones y se da p2p entre los pares.

    1. Sergio, hace un par de años que vengo trabajando dentro de una organización para difundir el paradigma de la colaboración, y creo que es el cambio cuultural más difícil de lograr, porque el sentido de pertenencia puede lograrse mejorando la comunicación, pero modificar patrones culturales además de ser difícil, aunque no imposible, es de muy largo plazo y requiere «paciencia organizacional». Abrazo y gracias por tu comentario.

  2. Interesante las tres categorías que planteas.

    Hay una cuarta categoría que siempre me llamo la atención y que se da en todas las organizaciones.
    Como la información es poder y la conversación sería el acto de demostración de poder, están esas conversaciones que arrancan: “no digas nada, pero sabes que …..” y te tiran un “secreto a voces”.
    Todos tienen la información pero nadie la puede compartir públicamente por que “es secreto”.
    Me gusta llamar este tipo de conversaciones como “que quede entre nosotros 500”. Son conversaciones terriblemente tóxicas, porque demuestran que no podes confiar en cualquiera, impactan negativamente en el clima organizacional, debilita a los lideres y bastarde los canales oficiales de comunicación.

    Muy bueno el post
    Salu2
    @luisdeseta

    1. Luis, a esas conversaciones yo las pondría en las del 3er tipo, aunque veo tu punto, no es una demostración de poder, sino un síntoma de silencio organizacional, cuando esto ocurre la compañía no conversa, no tiene idea de qué es una conversación.

  3. Hola Seba:

    Te comento que soy un amante de las charlas en las cuales uno pueda sacar adelante problemas, y proponer nuevas ideas para la empresa.

    Desgaciadamente, en la empresa que trabajo, desde que estoy en ella, casi 10 años, no hemos logrado nada, aunque vos no lo creas.

    Para mi como para otros chicos del grupo, con los cuales coincido en la manera de pensar, es feo no poder llegar a nada, ya que uno termina con sus ideas dentro de una burbuja, nunca tenemos la oportunidad de lograrlas.

    Costos, benefecios, poco atencion a nuevas tendencias, crecer, aprender, nada.

    Cuando a veces veo las fotos de las reuniones de ustedes, o de otra empresa que tiene sus respectivas charlas con Jefes + empleados, me pongo mal, ya que no tenemos un momento para lograr expresar o lo que sentimos o lo que quisieramos hacer.

    Es duro, pero es la realidad de la empresa, y trato de siempre insistir en eso, para no entrar en la rutina, y ser un ente que marca la tarjeta en la entrada y en la salida.-

    Seba, muy buen post, ojala pueda aplicarlo aca.

    Un abrazo, Victor.-

    1. Victor querido! No te creas que todas son flores en el camino de la conversación, y si bien cuando parecen rosas, no te olvides que esa hermosa flor está repleta de espinas que habrá que ir apartando de a una.
      Lo que te puedo decir es que confíes en conversar, en plantear las cosas bien, con buena leche, desde un lugar de honestidad e interés genuinos, creo que las personas tenemos la habilidad de entender estos signos, siempre que aparezcan, y muchas veces la mejor forma es la charla 1 a 1.
      Te deseo lo mejor, y que la conversa mejore. Abrazo y gracias por comentar!

  4. Hola Sebastián! Interesante tipología y ciertamente muy presente en las empresas. Pensaba en qué complejo es transformar la costumbre de tener puras conversaciones catárticas en otras más conducentes a obtener resultados y cambios concretos. Todo un desafío!

    1. Totalmente Verónica, y generalmente se espera a que quienes tienen que abrir la conversación sean los gerentes, y se les exhige que pongan la oreja (cosa que estoy de acuerdo que se debiera hacer en forma normal y natural, aunque también sé que muchas veces el peso del cortoplacismo, y la carga cultural son más fuertes); por eso creo que cualquiera dentro de la organización puede abrir la conversación, creo que es cuestión de romper la forma tradicional de esperar que las cosas «bajen» y proponer una charla, pedir ser escuchados en principio uno a uno, prefiriendo la charla presencial a un email, la honestidad y preocupación genuinas a la catarsis.

      Si vas a abrir una conversación, tené pensadas algunas ofertas de parte tuya, en qué podés colaborar para que la cosa mejore, a qué le podés poner compromiso, así evitás que las conversaciones se interpreten como pura queja o reclamo.

  5. Seba, muy buen post. Es imposible no asociarlo a la compañia en la cual trabajo y donde predominan ciertamaente las «Conversaciones indecibles».

    Me encanto lo de «síntoma de silencio organizacional» puesto que hace pocos meses vivi en carne propia este sintoma.

    Casi como los egipcios, por su paciencia y teson para construir las piramides, estoy dentro de mi area de comunicacion tratando de fomentar la comunicacion interna. Proceso arduo y tedioso en empresas familiares. Se que lo voy a lograr.

    Y tu blog me de back up constante.

    Gracias.
    Abrazo,

    1. Fer, menuda tarea la de fomentar la conversación interna, es muy importante que no te sientas solo, que busques aliados, y sobre todo que la alta gerencia, o los dueños si es una empresa familiar, comprendan los beneficios de tener una buena dinámica conversacional.

      Un fuerte abrazo y en lo que pueda colaborar me avisás.

  6. Yo creo que tiene mucho que ver nuestro entorno fuera de la organización.

    ¿En que conversación quiero estar fuera de la organización?
    No es lo mismo rodearse de conversaciones en las que se valoran métodos por así decirlos «Cartesianos» que las nuevas tendencias a ser Líder en vez de Jefe.
    En si las conversaciones nos forman una identidad y a partir de la conversación que frecuentemos constantemente en nuestro entorno estaremos aplicando por así decirlo «inconscientemente» el mismo tipo de conversación dentro de la organización.

    Saludos y excelente Post

    Martín Sciaccaluga

    1. Gracias Martín, buen aporte el tuyo también, la pregunta «¿En qué conversación quiero estar?» creo que es clave para ir en el sentido que nos propongamos.

      Abrazo

  7. Excelente documento, creo que es una manera de generar reflexión especialmente frente al tema de la colaboración. Uno de los desafíos que se presentan es como llegar a estas conversaciones cuando al interior de las organizaciones temas como el miedo, la desconfianza son imperantes. Una buena oportunidad para generar un cultura diferente.

    1. Gracias Janeth por tu comentario, lamentablemente cuando reina el miedo y la desconfianza lo que está fallando generalmente es la alta gerencia y su estilo de management, si eso no cambia, la cultura tampoco, en mi opinión.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s