Marketing 2030: Revolución del marketing y re-creación del consumo

2802881741_b187d6c530_z

Internet será transparente. Dentro de 15 años, quizás hasta nos preguntaremos ¿qué era Internet?

Estaremos en una instancia donde Internet vivirá en los objetos, donde la comunicación habitará en los dispositivos, la conectividad estará dada y la forma de hacer y transportar productos habrá cambiado radicalmente, así como habrá cambiado el marketing.

La convergencia de tecnologías y las nuevas prácticas son las tendencias a visualizar desde el marketing, la velocidad de ocurrencia de lo emergente cada vez es más rápida, y surge con mayor capilaridad gracias al alto nivel de penetración de Internet. Rara vez los ambientes corporativos más tradicionales llegan a entender esta velocidad para lograr hacer una re-interpretación en tiempo real del marketing que necesitan encarar.

Muchas grandes compañías deberán ajustar sus prácticas de marketing para continuar con sus actividades comerciales. La capacidad de innovar es la nueva capacidad que busca el marketing, no alcanza con conocer a los clientes y los mercados, no alcanza con saber cómo producir bienes y servicios, ser expertos en procesos o en grandes negociaciones; «crear lo nuevo útil, ya deseado y necesario» debiera ser la estrella del norte del marketing.

El marketing vive de descubrir la profundidad de las necesidades de las audiencias, el marketing necesita re-inventarse, re-imaginar el consumo, revolucionarse y re-evolucionar, para lo que escribo un decálogo de lo que creo que son 10 formas de pensar la creación de productos para este nuevo marketing:

  1. Creamos productos pensando en el afuera más que en el adentro
  2. Creamos productos haciendo equipo con los consumidores.
  3. Creamos productos que no existen copiando otros.
  4. Creamos productos que no necesitan ser comunicados.
  5. Creamos productos que se encuentran naturalmente con sus clientes.
  6. Creamos productos que no alientan al consumo, sino que sirven al hombre.
  7. Creamos productos como una forma de actividad social y no como una actividad económica.
  8. Creamos productos porque nos gusta y queremos vivir mejor.
  9. Creamos productos que no afecten negativamente el planeta.
  10. Creamos productos porque creemos en lo que creamos.

Pensemos en estas sentencias anti-marketing actual, pensemos si no es lo que necesitamos como humanos, antes que como empresarios o marketers.

 

 

La foto pertenece a Floriana (hooverine en Flickr) y se utiliza bajo esta licencia sin modificaciones.

Mi criterio para agradecer en Twitter

A partir del post sobre mis criterios para seguir o dejar de seguir usuarios en Twitter, comencé a observar con mayor detenimiento otras actividades que, tanto yo como otros, hacemos en Twitter y quisiera seguir abriendo el juego y contar un poco más cuándo, cómo y por qué agradezco en Twitter.

Agradeciendo en Twitter

Para mi hay diferentes situaciones que motivan agradecer en Twitter Sigue leyendo «Mi criterio para agradecer en Twitter»

¿Qué tipos de conversaciones se llevan adelante en tu organización?

Las conversaciones son las que posibilitan que nos movamos en una dirección y no en otra, son las que anulan las ambigüedades o las generan, las conversaciones son el emergente de la cultura de cualquier organización.

Trataré de identificar 3 grandes grupos de conversaciones que se generan dentro de las compañías, cada una con un perfil marcadamente diferente con respecto a la acción o acciones que pueden generar. Sigue leyendo «¿Qué tipos de conversaciones se llevan adelante en tu organización?»