Ser persona antes que líder

Cuando nos preguntamos qué es ser líder, qué es el liderazgo, a menudo nos encontrarmos con listas de tips sobre cómo son los grandes líderes, esos que se magnifican con sus triunfos, esos que todos conocemos, que son de fama mundial… pero en realidad ¿qué se necesita para liderar?

En este video de Georges Kohlrieser podemos profundizar en la problemática del liderazgo, sobre todo en lo que significa liderar en tiempos de incertidumbre y crisis.

Rescato de la exposición algunos puntos esenciales, que interpreto de la siguiente manera:

  • Para ser un gran líder comenzá por conocer quién sos como persona.
  • Seguir una lista de tips de liderazgo te convierte en un IMITADOR, y te aleja del líder que podrías ser.
  • Liderazgo es algo que sos, es tu personalidad, es tu caracter, sos vos como ser humano.
  • Liderazgo es un talento a desarrollar, pero luego de saber quién sos.
  • Liderar incluye altos estándares de humildad, valores, moral, autenticidad, integridad y caracter.
  • Los líderes «deben» encontrar la habilidad de luchar por algo en lo que realmente crean.
  • Desarrollá tu caracter en función de tus experiencias de vida, de tus fallas.

Finalmente me gusta pensar al liderazgo como el arte de autoconocerse, lograr integridad, empatizar, aprender de los errores y reconocerlos, apasionarse, ser humilde y compartir los logros.

Pero de ninguna manera entendamos este post como una lista de tips! ;)

Gracias Sandra Ayala por compartir este video en Facebook.

3 comentarios sobre “Ser persona antes que líder

  1. Seba, interesante el video y tema interesante para reflexionar y debatir sobre tu pregunta de qué es un lider o que lo caracteriza.
    Desde mi punto de vista y luego de tratar de encontrar un mejor entendimiento del fenomeno del liderazgo, mi conclusion es que un líder se caracteriza por dos cosas fundamentales:
    a) Un lider tiene seguidores
    b) El lider tiene influencia sobre los mismos.
    Todo lo que pones en tus puntos podría discutirse uno por uno pero mi conclusion es:
    Los líderes siempre son aquellos que mediante la formulación de visiones o historias que resultan inspiradoras logran “seguidores”. Los líderes se centran en los cambios necesarios para lograr una visión o una estrategia.

    Se diferencian de los administradores (te acordas del modelito que te pase?) pues éstos son los que resuelven los problemas cotidianos, programables y previsibles que aparecen en toda situación por más compleja que sea.

    Un administrador se dedica a responder ¿cómo se hacen las cosas para ser eficiente?.
    Un líder se centra en orientar sobre ¿cuál es el significado y lo valioso de hacer ciertas cosas? y ¿Cómo se logra que alguien lo haga?
    Los líderes se orientan a las cosas correctas, los administradores hacen las cosas bien.
    Una organización para ser efectiva necesita de ambos, y el lidearazgo es un traje múltiple, no implica que no haya líderes administradores, pero la inversa no siempre es posible.

    Por último (me extendi mucho…) el liderazgo es el combustible que sirve en una organizacion como una capacidad para INTEGRAR dos grandes frentes: Prácticas (qué hago) y Estilos (cómo lo hago).
    Tanto prácticas y estilos tienen que estar atados por un lado a los VALORES de la organizacion y alineados con su visión. La propiedad emergente de esta combinacion es la CULTURA Organizacional que surge del alineamiento de todo esto y de ella los RESULTADOS.

    Todas las fallas sobre las que comenta George, son fallas en los valores de las organizaciones que terminaron impactando en los resultados como fruto de falencias en las Practicas y los Estilos de los líderes.

    Por otro lado, es verdad que el líder se tiene que autoconocer, es cierto, y siempre es ventajoso el alineamiento entre lo que soy como persona y lo que soy como lider. Pero quiero destacar un concepto que esta siendo bastante estudiado sobre el «hombre fragmentado» o el «lider fragmentado», ese que es Líder en su grupo de seguidores e influencia pero es totalmente otro en diferente ámbito. Hay casos de ejemplos, Ghandi es uno, Líder, con seguidores e influyente en su ambito público pero cuestionado en su vida privada, con lo cual, acuerdo con lo de los altos estándares, pero siempre aclarando el CONTEXTO.

    Abrazo.

  2. Interesante el planteo, creo que hoy las habilidades de liderazgo requieren cada vez más iniciar un camino de integridad, sin importar el contexto, básicamente porque la situación de transparencia total nos expone a liderar sin límites contextuales, quien tiene fallas (quiebres) en determinados entornos es mucho más problable que genere filtraciones negativas a sus otros ámbitos.

    ¿Quien puede decir que hoy mantiene sus espacios sociales, familiares, profesionales y laborales totalmente separados?

    Quizás si Gandhi actuara en este mundo de redes sociales y transparencia total, tendría que tomar ciertas decisiones en su vida privada para garantizar el éxito de su misión pública, ¿no te parece?

  3. Si es verdad, yo no justifico la fragmentacion, pero es un reflejo de la realidad.
    Lo que trato de exponer es que muchas veces se lo intenta mostrar a los Líderes como superhereos impecables cuando en realidad el liderazgo es una capacidad que puede ser bien o mal usada (En Enron y en Arthur Andersen me atrevo a apostar que no faltaban grandes líderes, sin embargo fueron líderes que desviaron sus valores, impactaron en sus practicas y quebraron compañías enormes), pero probablemente en ningun momento falto liderazgo.

    Nadie puede discutir que Hitler fue un gran lider: tenia millones de seguidores y un gran poder de influencia, sin embargo su uso del liderazgo (a traves de los valores, practicas y estilos que utilizo) es lo que todos cuestionamos.

    El riesgo que vos expones es real y esos quiebres hoy pueden ser más visibles, creo que lo más interesante es que las organizaciones pueden comenzar a usar estas alertas tempranas como indicadores de su propio futuro.

    Como dice Chatterjee en “El liderazgo conciente”, el liderazgo efectivo es un peregrinaje de la conciencia. Siguiendo con ella, sólo la evolución de los niveles de conciencia del líder hacia estadios superiores podrá permitir o facilitar el posible desarrollo de sus colaboradores y organizaciones.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s