RSE y Crisis

A partir de la última clase de Ética y Responsabilidad Social que tuve en el MBA, a cargo de Patricia Debeljuh, me surgió la inquietud de pensar cómo se sustentan las actividades de RSE en contextos de Crisis, pero para esto creo que antes debemos pensar el «para qué» de la RSE en tanto si:

¿La RSE mira más el Negocio o a la Empresa?

Si la RSE mirase el mundo del Negocio su mayor foco, y casi exclusivo, sería cómo asistiría al retorno de la inversión y no tanto la sustentabilidad en el tiempo, con una mirada que podría considerarse de corto o cortísimo plazo. En este sentido aparece fuertemente la discusión sobre las acciones de comunicación y marketing que se asocian habitualmente a la práctica de RSE.

Si la RSE mirase el concepto de Empresa su foco estaría en ser sustentable como una organización viva que generar riqueza y agrega valor a sus accionistas, empleados y comunidad, obviamente con un foco de largo o larguísimo plazo. Y asociada a esta mirada aparecen las acciones de base filantrópica, que son resistidas comúnmente por inversores, dado que se destinan recursos a cuestiones que no generan valor económico en el corto plazo.

En forma simple, según conversábamos en clase, «hacer un negocio» es invertir con cierto riesgo y esperar un retorno, pero esto no necesariamente es «hacer empresa».

Mientras por otro lado «hacer empresa»  incluye la dimensión de generar las condiciones como para mantener este ente vivo en el tiempo y generando impactos positivos para sus actores internos y el contexto en el que actúa.

Entonces, en mi opinión, la misión de la RSE está más ligada a la sustentabilidad de la empresa que al aseguramiento del corto plazo; y dependiendo de contextos de crisis sus funciones deberían orientarse en ayudar a pensar cómo seguir agregando valor, primero para que la empresa persista, y luego para agregar valor social.

Con este post me sumo a la discusión que comenzó en el blog de Leo.

Photo: nimboo

5 comentarios sobre “RSE y Crisis

  1. Sebas, me parece muy bueno tu analisis, lograste darle una vuelta de rosca más al tema.
    El RSE lo pienso a largo a plazo. Creo que debe ser primero dentro de la compañia y luego hacia la comunidad. Por ejemplo hacemos una donación de computadoras pero si un empleado tiene un problema personal no le damos el dia.
    Te tiro otra arista para tu analisis, ¿Donar es bueno? ¿Es bueno darle de comer al que no tiene para comer? si yo le doy una moneda a un tipo en la calle, ¿quien de los dos se está beneficiando?
    Quizas cambiar un poco el enfoque del tema, ayuda a encontrar una solución mas clara. (Si esto de cambiar el enfoque es muy JCL)

  2. Me pregunto…RSE es ver de que manera sustento mi empresa?
    Creo que la discusión no se trata de si la Empresa enfoca el negocio o la Empresa, en todo caso esos son enfoques perse que la empresa debe definir.
    Pero no veo que RSE esté atado a esa elección.
    Digo la responsabilidad social tiene que ver con la decisión de la empresa de intervenir en un contexto social, interno o externo.
    Las opciones que propone Sebas, me parecen válidas más para definir misión y visión.

  3. Interesante tu ejemplo Joaquin, sobre todo porque es la mayor confusión en varias compañías. Que una empresa realice una donación no significa que esté haciendo RSE, simplemente está desarrollando una acción filantrópica. RSE es una o más acciones que sean susptentables en el tiempo, y como bien dice Sebas, donde se pueda dar un valor agregado y contribuir positiviamente a quienes se involucran en el proceso.
    Creo que en Argentina eso aún no se entiende la diferencia entre ambas actividades.

    Muy bueno e interesante el post Sebas!

  4. Piojo, la RSE lo que intenta plantear, o por lo menos lo que tuve oportunidad de estar leyendo y conversando en estos últimos meses, trata acerca de qué opción toma la compañía para intervenir sobre los factores de la sociedad que necesitan ser mejorados, pero esto no estaría completo si no llevase en su raiz la mirada de cómo esta mejora además garantizaría un futuro mejor para las generaciones futuras, la empresa y su contexto, y de esta manera contribuir a la sustentabilidad de la empresa y la sociedad.

    En mi opinión la RSE no es Filantropía, aunque haga acciones filantrópicas, la RSE no es Marketing Social, aunque ayude a llevar adelante prácticas de comunicación por determinadas causas sociales, y finalmente la RSE no es Marketing de la empresa, aunque las compañías utilicen sus acciones de RSE para comunicarlas a sus clientes, partners y sociedad en general.

    Y si bien la RSE no son cada una de estas cosas, están incluidas y superadas por la RSE en cuanto a la mirada de largo plazo que debería tener. En este sentido la RSE estaría muy ligada a la construcción y definición de la visión y la misión, porque éstas deberían contener y definir la opción de RSE para la compañía.

    Hoy, en Argentina, la RSE es un gran debate abierto… más que nada porque es una práctica que en entornos de crisis tiende a ser una de las primeras en desaparecer de las empresas, cuando creo debería mantenerse pero no sé exactamente cómo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s