Anoche en la charla de la UCES a la que asistí invitado por Edelman para contar acerca del caso de Officenet en cuanto al uso de herramientas web 2.0 y en particular cómo se relacionaba con temas de comunicación y PR, me asaltó una idea, seguro no es nueva, pero me gustaría empezar a desarrollarla.
Estoy pensando mucho acerca de cómo afecta la posibilidad de una conexión e interacción casi permanentes en la forma en la que nos desempeñamos y nos constituímos en tanto individuos. Cada uno participa en múltiples entornos con diferentes perfiles, si bien es la misma persona, con las mismas inquietudes, motivaciones y personalidad, la realidad es que según la situación, contexto o rol que desempeñe la persona se va modificando, al menos en parte, y, casi obviamente, actúa en forma diferente, mostrando otros costados de su «ser», inclusive, y muchas veces, «inventando» esos otros costados por un rato.
Con el advenimiento del streaming y de la conversación vía web 2.0, gran parte de nuestras vidas se comienza a transparentar más de lo que estábamos acostumbrados, entonces nuestro «hombre total» al que defino como la suma de todas nuestras experiencias, reflexiones y pensamientos, comienza a transparentarse y parecerse cada vez más a nuestro «hombre transparente» que es aquel que dejamos ver, el evidente, el que entra en contacto con el otro, con ese otro, que también se modifica según los contextos y situaciones.
Entonces me encuentro con una ecuación que es (hombre total/hombre transparente), y en la que el resultado si es mayor que 1 querrá decir que aún no nos mostramos como somos, si es menor a 1 quiere decir que mostramos más de lo que somos, y en la medida que nos acerquemos a 1 estaremos equilibrando nuestro «ser» con nuestro «parecer», y creo que en ese sentido la web 2.0 nos ayuda a confrontarnos con nosotros mismos, con el otro y buscar el equilibrio.
Esta es la presentación de anoche en la UCES, no tiene nada que ver con mi reflexión, pero todo surgió anoche:
Sebastián, antes que nada muy buen PPT. En cuanto a como somos no recuerdo si lo mencione con vos o no, pero es algo que tambien estoy pensando hace tiempo. Uno «es» según la situación, en eso estamos de acuerdo, tranquilamente aca puedo parecer aburrido pero en otro lugar divertido, etc etc etc, lo que creo que subyace a todos los sectores en donde estamos es de lo que las personas se asombran, lo que admiran. No puedo decir con certeza si joaquin es bueno o malo, pero si puedo decir que es alguien que admira la tecnologia por ejemplo.
Referiendome mas al contenido de tu post, esta transparencia lo que logra es humanizar un poco a ciertas personas sobre las cual la mayoria idealiza, como vos o leo, si uno los lee en twitter leen que estan cansados o no, que se les rompio el auto o cosas que nos pasan a todos y creo que depende la situacion eso es conveniente o no.
Perdon por extenderme, pero creo que en el hombre total y hombre transparente lo que está pasando es que uno se comporta segun todos los factores de la situacion, con la comunicacion 2.0 el contexto y situacion se hace muy confuso, se mezcla el «personaje» con el «escenario». Por ejemplo que sucede si un jefe o un subordinado lee un comentario de uno en un contexto totalmente informal como «como me emborrache anoche».
Sebas te invito a que me digas que pensas y ver si podemos redondear esta idea.
Hola Sebastián. Anoche estuve en la charla de la UCES. Me gustó mucho, quería decirtelo por acá porque me fuí en la parte final de las preguntas.
Me sirvió para relajarme un poco porque en mi empresa estamos por pasar por lo que ustedes ya pasaron, y saber que este tipo de cambio cultural puede llevar fácilmente un par de años me ayuda a bajar la ansiedad.
Me voy a leer todo tu blog.
Saludos.
Mariano.
@Mariano: me alegra que la charla te haya ayudado a relajar un poco y bajar la ansiedad, generalmente el compartir estas cosas nos ayudan a mirar con un poco más de perspectiva. Un abrazo y muchos éxitos con el cambio.
@Joaquin: justamente lo que me fascina del hombre transparente vs el hombre total es que ambos tienden a ser uno, y cada uno de nosotros no es más que eso, uno. El tema de los diferentes escenarios, y los diferentes perfiles según el contexto es algo que encuentro como borroso y me pregunto todo el tiempo por qué tendríamos que parecer algo diferente a lo que somos. Abrazo.
Creo que el mejor indicador es el ropero, ahi tenemos para «ser» de un monton de maneras distintas. Creo que no esta mal ser de diferentes maneras en diferentes lugares. yosoy=yosoy1 +yosoy2+yosoy3+yosoy4. Hay cosas en nuestra personalidad que pueden ser subyacentes a todas las personalidades digamos y depende como vaya avanzando la personalidad de uno, puede ser que una de las personalidades vaya incorporandose mas y mas en las otras, ganando mas terreno.
Saludos
buenas reflexiones, me gustaron las metaforas del ppt!
abrazo!
dm
Sebas, vale copiar ideas de otros y mejorarlas en un ppt??? Por supuesto, felicitaciones!!!
Y también por la charla, por el comentario de Mariano se ve que ayudaste a la audiencia.
Leo, el Cholo Simeone le copio una jugada preparada al Turco Mohamed (el turco se la hizo a river pero no fue gol) e hizo un gol con el que River practicamente salió campeón.
Porque no copiar ideas y mejorarlas en un ppt? jajaja.
P.D: En este blog si doy la cara