Redes sociales: La verticalidad busca imponerse al ruido

Cuando estamos navegando entre cientos y miles de posteos, no importa ya si es en el reader, en Facebook o en Twitter, utilicemos herramientas de administración como lo son TweetDeck o HootSuite, seamos o no profesionales del marketing digital, lo cierto es que el ruido viene in-crescendo y salvo que seas un monje del Social Media lo más probable es que te sientas invadido por un millar de pequeños contenidos que poco tienen que ver con tu actividad.

Lo más parecido a un zapping involuntario, ya que en la medida que avanza el timeline apenas vemos pequeños fragmentos de aquello que verdaderamente nos interesa, y muchos otros pequeños fragmentos que pasan a integrar el ruido social que producen las redes.

Las diferentes redes fueron generando funcionalidades orientadas a asistir a ordenar el ruido, primero fue Twitter con sus Listas, que por complejidad y dinamismo rápidamente quedan desactualizadas y poco útiles, o útiles por un tiempo limitado, lo mismo Google + con su introducción de los círculos, para tratar de ordenar aquello que posteamos y que consumimos, a lo que rápidamente Faceebook le dió respuesta con sus Lists… y ahí estamos tratando de ordenar un poco lo que compartimos y lo que consumimos.

Estos primeros intentos de ordenamiento de la circulación de contenidos en las redes sociales es sólo el emergente de lo que se viene en términos de compartir/consumir en el medio digital, una especie de nuevo modelo al que podríamos llamar consume-sharing content model (CSCM).

Así como hace años el modelo situacional se aplica al liderazgo, creo que el mismo modelo podría trasladarse a la utilización y análisis de los contenidos en internet. En los próximos años asistiremos al surgimiento de herramientas y redes enfocadas en darle respuesta a esta necesidad de alimentar y alimentarnos de manera diferencial en función de los públicos con los que nos relacionamos en las redes sociales, y de nuestras situaciones personales/profesionales.

Podemos ver cómo este cambio comienza a manifestarse en la aparición de nuevas redes, algunas que se nutren de las redes más activas actuales y otras que generan nuevos espacios de consumir/compartir. Como ejemplos de este nuevo modelo aparecen Pinterest y Chime.In, o el emprendimiento Comenta.tv, que, si bien muy diferentes entre sí, todas mantienen el mismo espíritu del CSCM: compartimos y nos alimentamos de aquello que nos vincula desde un costado de intereses compartidos y no con base únicamente en los vínculos sociales.

Pareciera que ya no es tan importante qué tipo de relación existe entre los miembros de las redes sociales, sino que comienza a prevalecer la importancia de la relación que existe entre los intereses que comparten los miembros.

Así me imagino un modelo donde la verticalidad comienza a brindarnos la posibilidad de relacionarnos con pares y semejantes, mientras que en la horizontalidad se juega nuestra heterogeneidad .

Quizás una aplicación que recopile nuestros intereses en función de nuestra actividad de etiquetado, compartir (Share, Retweet, etc.), navegación, liking, bookmarking, valorización de contenidos, producción de contenido y RSS feeding, entre otras, donde con criterio vaya agrupando los contenidos en función de intereses, sugiriéndonos cuáles serían nuestros Verticals, y ofreciéndonos la vinculación con nuestros similares, más allá de plataformas, mirando la web como otro espacio de relacionamiento total.

¿Será otra dimensión de la folksonomía? ¿Será esta una posibilidad en camino a la web semántica? Algo de esto ya se perfila desde Locu.

¿Opiniones?

2 comentarios sobre “Redes sociales: La verticalidad busca imponerse al ruido

  1. Seba.

    Buena la observación.

    Podemos pensar en además en el modelo Klout y Kred.Ly como grandes organizadores del «ruido» y medidores de influencia en todo el bookmarking.
    Por otro lado Delicious se vendió a Chad Hurley y Steve Chen, fundadores de Youtube, promueve ir por más y organizar las millones de interacciones en el social bookmarking.

    ¿Probaste Percolate?

    abrazo

  2. Yo creo que aún falta mayor nivel de profundidad o desarrollo de experiencia del usuario en el uso de las folksonomías, una mirada más hacia los semántico, o la auto-segmentación, o automated-content-curation, no sé, son conceptos, hay que seguir trabajándolos.

    No probé Percolate! Si se te cae un invite no me voy a enojar ;)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s