En una charla con Leo, acerca del proyecto que estamos desarrollando para analizar cómo apoyaremos al emprendedorismo desde Officenet, discutíamos acerca de cómo generar más emprendedores, pero de esos que quieren y no se animan, y se nos ocurrió esta matriz:
Opiniones? Críticas? Nuevos Modelos? se escuchan…
Una opinion desde mi humilde punto de vista…. (como es un blog abierto te voy a empezar a llenar de comments :P )
«A mi me parece que» lo mejor es una charla de un entrevistador con todas y cada una de las personas que trabaja en la empresa (TODAS)… de ahi pueden sacar una muy buena idea de quienes tienen potencial para ser emprendedores y quienes no, asique cuando los identifican pueden empezar a probar con mini-proyectos a ver como se desenvuelven con eso… y quien sabe quizas tengan en la fotocopiadora una mente brillante de emprendedor en potencia!
Se supone que cuando el cancherito vea al introvertido envuelto en un gran proyecto se va a sentir impulsado a querer superarlo… y asi sucesivamente.
Como dije, un punto de vista bastante amateur… pero quizas sirva :P
Es la idea! llename de «comentarios amateurs» como este (después decime quién es un comentarista profesional).
Acerca de las charlas con TODAS las personas que trabajan, es difícil pero no imposible, el tema es tener gente preparada en las diferentes líneas de management que reconozcan en sus colaboradores personas que pueden emprender y les den vuelo.
Que vayan hacia el cuadrante de arriba a la derecha… todos pueden ir, el tema es si quieren hacerlo, o si ven la posibilidad de hacerlo…
Gracias por comentar Jessy
jaja… me pareció genial la matriz… original!
Creo que está buena la fila de abajo… es muy real. La inconformidad con el ahora es un impulso que lleva a muchas personas a emprender. Ahora bien con la de arriba, si bien la entiendo y tiene sentido, creo que no va tan al grano. Como la de abajo tiene que ver más con la situación presente de la persona y la de arriba tiene que ver más con la personalidad…yo arriba pondría algo así onda: quedado – aventurero.
Además, si la matriz trata de calificar (según entendí) que tan emprendedor sos… dentro de la matriz no deberia estar la palabra «emprendedor» pq es supuestamente la union de las dos de la columna derecha la que se traducen como tal.
Abrazo!!!
Excelente Juampi, gracias por el comentario, creo entender lo que planteás, y a partir de eso creo que modificaría la matriz en la fila de arriba con las siguientes distinciones:
– Más Extroversión y Menos Ganas por Emprender: Aventura Sin Riesgo
– Más Extroversión y Más Ganas por Emprender: Aventura con Riesgo
Opiniones?
Esten en la parte del cuadrante que esten, en ellos va a tener que nacer querer hacer algo. Y eso va a nacer cuando piensen que su idea se puede realizar, concretar. Que es totalmente posible y mas contando con el apoyo de ustedes.
La idea de mi blog personal es esa, demostrar que se puede.
Suerte
Hola Seba! Interesante Matriz!
Coincido con @Juampi sobre que si se trata de definir a un emprendedor, «emprendedor» no debería ser parte de la definición.
Mi visión: creo que algo que marca bastante el rumbo de esta matríz es lo último que nombras, el «RIESGO».
El desafío «emprender -algo-» es 100% proporcional al riesgo que se quiere/debe asumir, claramente no es lo mismo emprender la tarea de pintar una habitación que la de organizar un Maratón o la de iniciar tu propia PyMe.
Pero si creo encontrar un factor común tanto en «la aventura con riesgo» como en la «aventura sin riesgo»… LA AVENTURA, y no como una idealización si no como algo concreto, el LANZARSE a hacerlo; y la matríz claramente trata de buscar a aquellos que les gusta esta «aventura» de emprender y no saben manejar el miedo a asumir riesgos.
Como cuenta Santi B. en su definición personal de Emprendedor, lo que marca a una persona como emprendedora es cuando logra pasar del dicho al hecho.
Por eso, mi conclusión sería…
Nivel inferior: «Ganas de emprender»
-> Relacionado con el espíritu aventurero de emprender.
Nivel superior: «Capacidad de asumir riesgos»
-> Relacionado con el dominio del miedo de arriesgarse a emprender.
Espero haber aportado,
Un abrazo!
Gracias @Gaston, estoy pensando en reformular un poco la matriz a raiz de los comentarios.
Abrazo!
Hola Sebas, Juampi, Gastón, Joaquin y Jessica.
Me parece una discución muy importante, y más que la discución en sí me gusta mucho que se planteen este tipo de interrogantes.
Estoy completamente de acuerdo con Gastón en que el punto radica en la capacidad de asumir riesgos, y como dijeron más arriba, los emprendedores son los que pasan del dicho al hecho.
Para mí esta es una cuestión es percepcion y sinergia, pues existen 2 tipos de emprendeores.
La pregunta es qué consideran las personas adversas al riesgo como un riesgo y que riesgos estan dispuestos a tomar y cuales nos. Si el objetivo de la matriz es encontrar a quienes tienen una idea de emprendimiento, creo que las variables deben enfocarse un poco más hacia la creatividad y el reconocimiento de una idea propia como innovadora y relevante. Porque seguro que a muchos se les ha ocurrido una pequeña forma de mejorar algo cotidiano, y la diferencia entre hacer de esto un punto de partida o un pensamiento en un servilleta es la confianza en sí mismo, que para mi no se resume completamente entre extro e introvertiniento o en riesgos.
Ahora si los emprendedores que quieres encontrar son los que se la juegan, aún por una que no es su idea, lo que estas estudiando es la capacidad de confiar en los demás.
Para emprender requieres un equipo, un grupo bastante balanceado: un loco con una idea, un timido cuerdo que lo regule y un par de personas que esten dispuestas a creer en ellos.
Que les parece?
Hola!
Me pareció muy interesante el post, y si bien estoy bastante de acuerdo con Gastón, creo que es más una cuestión de compromiso que de riesgo lo que diferencia a un emprendedor de uno que se queda con las ganas.
Aquél que esté seriamente comprometido con tomar las riendas de su futuro va a ser el emprendedor.
Creo que si le preguntás a cualquier persona si le gustaría «dirigir» su futuro todos te van a contestar que ¡sí, claro!, el problema es cuando les preguntes qué están haciendo para hacerse cargo de sí mismos…
Saludos!