Human Camp 2010 – Gestión de personas 2.0

En marzo se realizará un nuevo Human Camp, y esta vez la temática abordará los Vínculos Humanos 2.0.

Como dato distintivo para este edición, en los panales y keynote speakers, se encontrarán referentes espirituales quienes ayudarán a profundizar sobre la problemática de de la gestión de las personas en las organizaciones y cuáles son los nuevos desafíos a encarar en ese sentido. Dentro de los referentes espirituales se encontrarán el Rabino Sergio Bergman, el Pbro. Guillermo Marcó y la líder espiriual Moira Lowe de Brahma Kumaris.

Es interesante ver cómo la gestión de las personas dentro de las compañías se convierte en Sigue leyendo «Human Camp 2010 – Gestión de personas 2.0»

Liderazgo Situacional: Tips para gestionar la Generación Y

Hace ya un tiempo había mencionado al liderazgo situacional como una herramienta de gestión de personas de tremenda actualidad, a pesar de tratarse de un desarrollo de principios de los 80s.

Además de ser una herramienta que vincula y acerca la mirada del jefe y el colaborador; y les permite acceder a puntos de encuentro y reconocimiento mutuos en cuanto al nivel de desarrollo alcanzado por el colaborador en las diferentes tareas asignadas, la posibilidad de conocer en qué momento nos encontramos como colaboradores nos permite auto-establecer metas y objetivos, desafíos para modificar o no esa percepción del jefe.

Experiencia Personal

Recientemente he encontrado en la herramienta de Liderazgo Situacional una Sigue leyendo «Liderazgo Situacional: Tips para gestionar la Generación Y»

Management 2.0: el desafío de gestionar personas desde un nuevo paradigma

En respuesta a mi amigo Juan Carlos Lucas, a quien felicito por su nombramiento en UADE BS, creo que las distinciones que menciona (Marketing 2.0, Empresa 2.0, Management 2.0, Liderazgo 2.0) creo que agregaría un apartado inicial acerca de Filosofía 2.0, como raíz y naciente del nuevo paradigma, creo que la interpretación de esta nueva forma de gestión es muy difícil de desarrollar si no se la vincula a una forma de mirar el mundo, naturalizada, incorporada, aceptada, hecha acto voluntario cotidiano, no como respuesta a un problema corporativo, sino como una nueva forma de constitución del sujeto (digital).

La Filosofía 2.0, que bien podría decirse nace con el ClueTrain Manifesto, recae en la posibilidad de la gestión colaborativa multinivel, multiusuario, abierta, cambiante y de aceptación del caos como premisa fundante, donde el control deja de tener valor y la conversación (entendida como el acto de poner en palabras el deseo de uno, la escucha del deseo del otro y la elaboración de ofertas y pedidos en forma clara, consensuada, coordinada y eficiente) cobra una relevancia superlativa y genera la aparición de múltiples posibilidades, donde el sujeto comienza a fluir en la posibilidad (entendida como un evento de ocurrencia posible), a aceptarla y aprovecharla.

¿Qué pensará Juan?